Ficha del documento

Título:

Autor(es):

Colección:

Tema(s):

Fecha:

Palabras clave:

Descripción

Eugenio Ortega Frei

Análisis de la transformación social y política

En diciembre del 2020, el Centro Democracia y Comunidad (CDC), tomó la decisión de iniciar un proceso de investigación de la sociedad chilena analizando las consecuencias políticas del estallido social, la dinámica que se inició con el triunfo del “Apruebo” en el plebiscito y la partida del proceso constituyente, el desenvolvimiento de la pandemia y la crisis social y económica que trajo aparejada.
Esta investigación se comienza a realizar, a partir de la visión del Directorio de la CDC, de que la sociedad chilena estaba en un proceso de transformación, con una intensa reconstrucción de su narrativa social y política.
El desafío de la investigación partió de varios supuestos. En primer lugar, que las lógicas de funcionamiento a las que estábamos acostumbrados en la sociedad chilena estaban cambiando intensamente y que tampoco se podía asegurar en ese momento cuáles serían los nuevos códigos sociales y políticos. En segundo lugar, que estábamos frente a un proceso dinámico donde tras cada hito ocurrían nuevos aprendizajes (feedbacks) que se incorporaban al proceso social, modificando percepciones, creencias, disposiciones actitudinales y comportamientos políticos y electorales. Y que, en tercer lugar, se debía
en consecuencia, encontrar nuevas claves de comprensión de la sociedad chilena acerca del curso que estaba tomando el proceso de transformación y sus condiciones de posibilidad.
Debido a lo anterior, y dado el contexto de los últimos años, en que se acumularon efectos producidos por el estallido social, la oportunidad de un cambio constitucional y las consecuencias de la pandemia, resultaba clave evaluar sus efectos en la subjetividad personal y colectiva de los chilenos y chilenas. Por la variedad de efectos que se podían prever, fue necesario realizar un plan de estudios que incorporara metodologías cualitativas y cuantitativas. Estamos convencidos que esta integración nos permite avanzar hacia una mejor visión de la realidad de la nuestra sociedad.
Sin lugar a dudas, quedan muchas preguntas por resolver y profundizar, sin embargo creemos que este estudio permite acercarnos a los discursos que se han elaborado entre los chilenos y chilenas en este período, algunas tensiones no resueltas en las percepciones sociales y políticas y, entregar información cuantitativa novedosa en diferentes dimensiones como las demandas de trato digno, representación y participación política, nuevos clivajes que comienzan a aparecer (como el de elite-pueblo), entre otros temas.
El ciclo político que se inicia en nuestro país, demanda un esfuerzo de dialogo y apertura de quienes nos sentimos llamados a abordar los nuevos desafíos del humanismo en tiempos de cambios globales.
Esperamos que este trabajo, enfocado en la importante dimensión de la subjetividad humana y la adquisición de consciencia en estos tiempos de pandemia, constituya un aporte a dicho imperativo.

Marigen Hornkohl V.
Presidenta Directorio
Centro Democracia y Comunidad